9/19/2016

Ámbitos y Equipos


LISTA CERRADA EQUIPOS ÁMBITO 1

EQUIPO 01
EQUIPO 02
EQUIPO 03 
EQUIPO 04
EQUIPO 06
EQUIPO 08 
EQUIPO 13
EQUIPO 15 
EQUIPO 16
EQUIPO 22 
EQUIPO 32 

LISTA CERRADA EQUIPOS ÁMBITO 2

EQUIPO 10
EQUIPO 17
EQUIPO 18 
EQUIPO 19
EQUIPO 20
EQUIPO 23 
EQUIPO 24
EQUIPO 25 
EQUIPO 27
EQUIPO 29 
EQUIPO 30 

LISTA ABIERTA EQUIPOS ÁMBITO 3 (5 VACANTES DISPONIBLES)

EQUIPO 05 
EQUIPO 07
EQUIPO 11
EQUIPO 14
EQUIPO 21
EQUIPO 26  


EQUIPOS QUE DEBEN ELEGIR ÁMBITO


EQUIPO 09
EQUIPO 12
EQUIPO 28 
EQUIPO 31 
EQUIPO 33

9/12/2016

HORIZONTAL Y VERTICAL. DOS DIRECCIONES CON INTERSECCIÓN



Propuestas de Archizoom. No- stop City. 1969 



P3-P4. Unidad 9. Maroto. Otoño 2016
Silvia
Canosa Pedro Feduchi Javier Maroto Javier Revillo 



El proyecto a desarrollar se situará en Cuenca y constará de dos direcciones, asociadas con la horizontal y la vertical, con las que se construirán una o varias intersecciones. El programa que se asignará a cada dirección es un complejo residencial y un depósito de obras de arte, un archivo y una zona de exposiciones, que tendrá una parte privada con conexión con las viviendas y una parte pública que servirá de área expositiva. Este programa se puede asociar con la casa de un conjunto de artistas en residencia en una fundación. Los límites del hábitat deben ser flexibles entre las áreas de trabajo y estudio y las zonas privadas de la vivienda, también entre el exterior y el interior. La especialización funcional que en algunas actividades será necesaria no debe impedir la capacidad de asociación con otras actividades y la posibilidad de transformar el espacio. Las intersecciones, y de forma general las asociaciones, marcarán las pautas del ritmo espacial entre los ámbitos de lo doméstico, el espacio de la vida diaria, las áreas de trabajo, vinculadas con la producción de las obras artísticas y los espacios colectivos de la exhibición y la celebración del arte compartiéndolo con el público.


Etapas, proceso y metodología de trabajo
Se hará un estudio pormenorizado del lugar asignado al inicio del cuatrimestre. El objetivo es estudiarlo a través de la producción de dibujos, plantas, secciones, alzados y modelos tridimensionales. Definición de las cartografías y los mapas que valoren los ámbitos de oportunidad y relación más idóneos para producir el proyecto.
Desarrollo de un modelo digital del ámbito. Se utilizará software que permita construir una maqueta digital. La definición y los límites elegidos serán una opción personal de cada estudiante en función de sus objetivos. Establecimiento de un conjunto de premisas que puedan dar lugar a un conjunto de reglas gráficas de aplicación para el desarrollo de cada estudiante.

El trabajo con el modelo digital se combinará con el desarrollo de maquetas aunque de escala reducida 1/500 a 1/300 con los que se irá formalizando el proyecto. El trabajo de ida y vuelta entre lo digital y lo material permitirá ir completando el estudio de la forma y su expresión como construcción del contexto. La exploración de la geometría deberá tener en cuenta el valor de límite del proyecto entre la fábrica urbana y el paisaje. Estos dos aspectos, la forma y su geometría, serán contingentes en el desarrollo y servirán en cada fase para realizar ensayos coherentes con los contenidos y los programas que se proponen. El pulso entre estos dos marcos, las contingencias y los contenidos, y la propuesta docente de utilizar la horizontal y la vertical como ejes de dirección espacial deben constituir la base de la metodología propuesta.